
Facultad: CIENCIAS de la salud
Tipo de programa: DIPLOMADO
programa: DIPLOMADO EN REHABILITACIÓN MUSCULOESQUELÉTICA CLÍNICA INTEGRAL
Este programa busca desarrollar las competencias clínicas necesarias para la rehabilitación de usuarios con disfunciones musculoesqueléticas, entregando herramientas de evaluación diagnóstica, diseño e implementación de un plan de intervención, basado en el movimiento, considerando la mejor evidencia disponible, del conocimiento científico, técnico, metodológico y procedimental, Terapia Manual y las nuevas tendencias en Rehabilitación Músculo-esquelética, a través de un enfoque centrado en la persona.
Formar profesionales competentes para la evaluación y tratamiento de las disfunciones musculoesqueléticas, perfeccionando sus habilidades de razonamiento clínico y resolución de problemas, considerando las tendencias actuales de la kinesiología hacia la especialización, permitiendo optimizar la evaluación, la dosificación, progresión y eficacia de las acciones terapéuticas, adaptándolas a las necesidades de cada usuario, considerando a la persona como un ser multidimensional, desde una perspectiva biopsicosocial y un enfoque moderno.
El kinesiólogo formado en el Diplomado de Rehabilitación Musculoesquelético de la Universidad del Alba será un profesional con atributos cognitivos y capacidad crítica, aplicados al diagnóstico, planificación y ejecución de la habilitación y rehabilitación de las alteraciones del sistema musculoesquelético. Estará capacitado además para intervenir en acciones de educación, fomento y prevención, a través de su conocimiento de la neurociencia del dolor, patologías musculoesqueléticas, evaluación moderna, terapia manual contemporánea, rehabilitación basada en movimiento y telerrehabilitación, respondiendo a las necesidades de salud de la población actual.
Programa dirigido a profesionales que cuenten con el título de Kinesiólogo y/o estudiantes de quinto año de Kinesiología.
A través de seis módulos, los participantes adquirirán los conocimientos y habilidades necesarias para abordar de manera integral la terapia kinésica de las personas, de manera integral y moderna.
Módulo I:
Actualización en Neurociencias del Dolor: bases, fundamentos y herramientas para clínicas
Contenidos rectores:
- Actualización en epidemiología mundial y nacional en dolor crónico no oncológico. Neurociencias del dolor, relacionada la práctica musculo-esquelética: historia, errores, aciertos y lecciones.
- Influencia de los factores psicológicos en el desarrollo de disfunciones musculoesqueléticas persistentes: creencias, experiencias y herramientas clínicas para su pesquisa.
- Razonamiento clínico relacionado al dolor crónico.
- Uso de la Pain Neuroscience Education (PNE) como herramienta de cambio de dolor persistente no oncológico.
Módulo II:
Patologías musculoesqueléticas y su prevalencia en rehabilitación, un enfoque de la disfunción basado en la persona.
Contenidos rectores:
- Epidemiología de las principales disfunciones en rehabilitación musculoesquelética. Razonamiento clínico e implicancias en la generación de la disfunción.
- Factores contextuales y psicológicos en la patogénesis de las disfunciones: una mirada desde los determinantes sociales de salud.
- Kinesiología del estilo de vida: una mirada desde las enfermedades crónicas no transmisibles.
Módulo III:
Evaluación Musculoesquelética moderna basada en la persona
Contenidos rectores:
- Modelo actualizado en la evaluación musculoesquelética moderna, basada en evidencia. Elementos psicológicos y su influencia en la evaluación kinésica contemporánea.
- Decisión de primer orden en kinesiología: ¿Cuándo y cómo referir de manera correcta?
- La importancia del screening y TRIAGE en rehabilitación.
- Uso adecuado de pruebas ortopédicas y su interpretación.
- Evaluación del movimiento: activo, pasivo, accesorio y la modificación sintomática. Evaluación del tejido disfuncional y su implicancia en la condición de salud.
- Pruebas de rendimiento físico en kinesiología.
Módulo IV:
Técnicas de Rehabilitación: Terapia Manual contemporánea en kinesiología
Contenidos rectores:
- Fundamentos actuales de la terapia manual y sus efectos biomecánicos, neurofisiológicos y psicológicos basados en evidencia.
- Técnicas articulares en miembro superior: movilización y manipulación articular.
- Técnicas articulares en miembro inferior: movilización y manipulación articular. Movilización neuro meníngea aplicada a las disfunciones del movimiento.
Módulo V:
Rehabilitación basada en movimiento
Contenidos rectores:
- Bases y fundamentos del movimiento humano.
- Aprendizaje motor en el ejercicio.
- Patrones de movimiento humano y su importancia en la rehabilitación basada en disfunciones.
- Preparación al movimiento, entrenamiento e integración en la rehabilitación dinámica. Estrategias de rehabilitación en disfunciones de miembro superior e inferior.
- Progresiones y regresiones basadas en patrones dominantes.
Módulo VI:
Telerehabilitación como herramienta válida en Kinesiología
Contenidos rectores:
- Historia de la telerrehabilitación en Chile y el mundo.
- Evaluación en telerrehabilitación: ¿Cómo hacerla válida?
- Outcome measures en telerrehabilitación.
- Planificación de la evaluación y la sesión de telerrehabilitación.
- Herramientas terapéuticas en telerrehabilitación y su utilidad para la práctica clínica.
- Experiencias en telerrehabilitación en Chile.
Dra. María Verónica Morales Vacarezza (Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud)
Médico cirujano y licenciada en Medicina de la Universidad de Chile, con especialidad en pediatría y una subespecialidad en medicina intensiva pediátrica. Magíster en Educación en Ciencias de la Salud por la Universidad de Concepción. Su destacada trayectoria incluye importantes roles en gestión universitaria: ha ejercido como docente y coordinadora académica en la Facultad de Medicina de la Universidad Finis Terrae; y fue directora de escuela, secretaria académica, Coordinadora del Internado de Pediatría, Coordinadora de la Oficina de Educación Médica (OFEM) y miembro del Comité de Innovación Curricular de la Carrera de Medicina de la Universidad Andrés Bello.
Dra. Loredana Yutronic Montiglio (Vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud)
Cirujano dentista (Universidad Mayor). Magíster en Educación Universitaria para Ciencias de la Salud (Universidad San Sebastián). Posee además un Diplomado en Cariología Clínica y Restauradora Estética Adhesiva (Universidad del Desarrollo) y un Diplomado de Estética en Rehabilitación Oral (Universidad de los Andes). Ha ejercido la docencia desde el año 2011 en diversas casas de estudios tales como la Universidad Mayor, la Universidad San Sebastián, la Universidad de la Serena, la Universidad Autónoma de Chile y la Universidad del Alba entre otras. Ha ejercido diversos cargos directivos en la Universidad del Alba, además de la práctica privada de la profesión.
Klgo. Fernando Martiniano Pradenas Verdugo (Coordinador Académico)
Kinesiólogo y licenciado en Kinesiología (Universidad Católica del Maule). Magíster en Pedagogía para la Educación Superior (Universidad del Bío Bío). Terapeuta Neurodesarrollo, IBITA (Universidad del Chile); Terapeuta Vojta (Colegio de kinesiólogos de Chile). Postítulo en Integración Sensorial (Universidad del Sur de California). Su destacada trayectoria incluye 19 años de experiencia en docencia de pre y postgrado en la Universidad de Concepción (UDEC), Universidad del Bío-Bío (UBB), Instituto Profesional Virginio Gómez (IPVG), entre otros. Actualmente se desempeña como secretario de Estudio de la carrera de Kinesiología en Universidad del Alba (Sede Chillán) y como Kinesiólogo del Centro de Neurodesarrollo & Neurorrehabilitación CAREN en su área de especialidad (Neurorrehabilitación Infantil-Adulto).
Klgo. Nicolás Maragaño Campistó
Doctor of Physical Therapy (EIM, USA).
Magíster en Terapia manual ortopédica (Universidad Andrés Bello).
Certificación internacional de dolor (TPC-USA, UniSA-AUS).
Especialista en Kinesiología MSK (DENAKE).
Presidente actual de SOKIME (Sociedad Chilena de Kinesiología Musculoesquelética). Docente de Pregrado e Internado Clínico (Universidad de las Américas, Universidad Diego Portales, Universidad Católica Silva Henríquez, Universidad Santo Tomás).
Experiencia docente en post título y cursos de educación continua tanto a nivel nacional, como internacional.
Intérprete/traductor inglés/español de cursos para kinesiólogos para Trust Me Education (plataforma educativa para kinesiólogos).
Autor del capítulo “Educación en neurociencias del dolor” del libro “Dolor: una mirada desde la neurociencia”, del editor Johan San Martín.
Klgo. Francisco Ramos Aedo
Magíster en Salud Pública (UNACH). Magíster en Gestión de APS (Universidad Andrés Bello). Máster en Ecografía Musculoesquelética (CEU Cardenal Herrera-TechTitute).
Diplomado en Kinesiología en Columna Vertebral (Universidad Mayor).
Diplomado en Fisioterapia Invasiva (Universidad Bernardo O’Higgins).
Diplomado en Kinesiología Musculoesquelética (Kinex).
Se ha desempeñado en el ámbito público como director de Centro de Salud Familiar y como kinesiólogo en el ámbito Privado (Axis).
Actualmente profesor asistente de la carrera de Kinesiología de la Universidad del Alba (Sede Chillán).
Klgo. Rafael Silva Valenzuela
Quiropráctico (Universidad Central).
Máster en Kinesiología Deportiva (Universidad Cardenal Silva Henríquez).
Máster en Técnicas Osteopáticas (Universidad Pontificia de Salamanca).
Diplomado en Kinesiología Musk (Universidad Buenaventura, Colombia).
Diplomado en Disfunciones de Extremidad Superior (UC).
Diplomado en Imagenología Musculoesquelética (Lans Capacitaciones).
Especialista en Traumatología y Ortopedia, otorgada por Denake.
Se ha desempeñado como Docente de pre-grado en la Universidad de las Américas, Universidad Andrés Bello, y en posgrado en la Universidad Bernardo O’Higgins, Escuela Latinoamericana de Osteopatía, Universidad Santo Tomás y como Kinesiólogo deportivo en IND y Kinesiólogo clínico en Sala RBC.
Klgo. Romualdo Ordóñez Vega
Magíster en Terapia Manual Ortopédica (Universidad Andrés Bello).
Diplomado en Fisiopatología del sistema musculoesquelético, craneomandibular, craneocervical y dolor facial del paciente adulto (Universidad Andrés Bello).
Diplomado en Telemedicina y Tecnologías de Información en Salud (Universidad de Concepción).
Diplomado en Fundamentos de telemedicina, telesalud y aplicaciones clínicas (Universidad de Concepción).
Diplomado en Estándares, requerimientos y aspectos técnicos en telesalud.
Expositor en congresos nacionales e internacionales, posee publicaciones de artículos científicos.
Se ha desempeñado como docente de Pregrado en la Universidad de la República y postgrado en la Universidad Santo Tomás, Universidad Católica de Temuco, Universidad de Concepción.
Kinesiólogo del Centro Comunitario de Rehabilitación.
Klgo. Gastón González Sepúlveda
Magíster en Ciencias de la Salud y el Deporte, mención Kinesiología Deportiva (Universidad Finis Terrae).
Diplomado en Terapia Manual Artro Neuro Músculo Esquelética (Universidad de Chile). Diplomado Internacional en Educación Contemporánea en Ciencias del Dolor y Ejercicio Físico en el Dolor Crónico o Persistente (Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades).
Docente de pre-grado en la Universidad Finis Terrae y postgrado en la Universidad de los Andes.
Kinesiólogo Clínica MEDS.
- Programa académico que busca el desarrollo de habilidades avanzadas para abordar de manera efectiva los desafíos en el campo de la rehabilitación musculoesquelética. Cuenta con un módulo de Tele Rehabilitación como herramienta válida dentro de la Kinesiología.
- Equipo docente compuesto por profesionales altamente capacitados con experiencia tanto en la práctica clínica como en la docencia y poseen especializaciones en áreas clave como kinesiología musculoesquelética, terapia manual, kinesiología deportiva y telemedicina.
- Modalidad B-learning. Este programa se desarrollará mediante clases presenciales y sincrónicas online lo que conlleva un aprendizaje más eficiente, flexible y de calidad para los profesionales interesados.
- Enfoque práctico. Este programa académico en la región de Ñuble se centra en la atención personalizada,
- brindando una sólida formación teórica complementada por una extensa cantidad de horas de práctica presencial.
- Los participantes tendrán la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones reales, lo que les permitirá perfeccionar sus habilidades con un enfoque centrado en la persona.
- Networking con profesionales de regiones y realidades diversas, que permitirán enriquecer el conocimiento y la experiencia de aprendizaje centrada en el estudiante.
Para postular a este diplomado, se debe disponer de un equipo con conexión a internet, además de cumplir con los siguientes requisitos:
- Poseer título profesional de Kinesiólogo otorgado por una institución superior reconocida por el estado, o ser estudiante de kinesiología de último año.
- Fotocopia de certificado de título profesional o certificado de la casa de estudios que acredite la condición de estudiante de kinesiología.
- Fotocopia de cédula de identidad vigente por ambos lados.
- Certificado de Antecedentes
- Currículum Vitae Actualizado
- Entrevista personal con los encargados de Coordinación del Diplomado
Los antecedentes de los postulantes serán evaluados por la Coordinación del Diplomado, pudiendo solicitar la opinión del decano o director de la unidad académica que lo alberga, en el caso que se considere necesario. El resultado será comunicado de manera individual mediante correo electrónico.
*El programa se dictará siempre que se cumpla con el número mínimo de estudiantes matriculados establecido por la Universidad del Alba y puede existir variación en la fecha de inicio y planta docente.
*Información y Consultas: postgrados@udalba.cl
Llámanos al 600 500 5500 o déjanos tu consulta en el WhatsApp de Postgrado y Formación Continua.
Obtiene el Brochure Académico:
Solicita el brochure con la información del programa dejando tus datos de contacto en el formulario superior.

-Teórico Online Sincrónico: martes y jueves de 19:00 a 20:30 horas
-Práctica Presencial algunos sábados de 8:00 a 14:00 horas (8 sábados en total).

Beneficios para Egresados, Titulados y Colaboradores UDALBA; Beneficios para Titulados Otros Orígenes. Consulta por Beneficios de Convenios vigentes