Enter your keyword

    INGRESA TUS DATOS Y TE CONTACTAREMOS A LA BREVEDAD.






    Ingresa el código para validar que eres humano:captcha

    Facultad: Facultad Ciencias de la salud
    Tipo de programa: Diplomado
    programa: Diplomado en Neurorrehabilitación Fonoaudiológica del Adulto y Persona Mayor
    El Diplomado en Neurorrehabilitación Fonoaudiológica en el Adulto y Persona Mayor está diseñado para responder a la creciente necesidad de especialización en el área de la rehabilitación neurológica, un campo clave frente al envejecimiento poblacional y al aumento de condiciones neurológicas en adultos y personas mayores. Este programa busca formar especialistas capaces de abordar los desafíos clínicos actuales con un enfoque integral y basado en evidencia.
    A lo largo de los cinco meses de duración, los participantes adquirirán conocimientos avanzados en áreas fundamentales como la evaluación y tratamiento de trastornos del lenguaje, habla, deglución y comunicación social, con énfasis en la promoción de la calidad de vida de las personas atendidas. El programa se desarrolla a través de una combinación de clases sincrónicas virtuales, estudios de caso, tutorías académicas y proyectos aplicados. Además, cada módulo incluye una sesión práctica mensual de simulación clínica, permitiendo a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en escenarios controlados que simulan casos reales.
    Este diplomado ofrece un enfoque práctico y actualizado, con un equipo docente compuesto por profesionales de excelencia y amplia experiencia en neurorrehabilitación. La formación incluye la aplicación de herramientas innovadoras y metodologías participativas que garantizan una experiencia de aprendizaje enriquecedora y transformadora.
    El Diplomado en Neurorrehabilitación Fonoaudiológica en el Adulto y Persona Mayor es una oportunidad única para profesionales de la salud que buscan especializarse y ampliar sus competencias en un área de alta demanda y relevancia clínica.
    El objetivo de este programa es desarrollar habilidades y competencias que permitan generar estrategias actualizadas de abordaje terapéutico desde la evidencia, principalmente a profesionales que inician su etapa laboral en las áreas de neurorrehabilitación Fonoaudiológica en el área de Adulto y persona Mayor; o bien, quieren profundizar en las áreas descritas desde una mirada crítica y consistente, tomando como referencia la mejor evidencia disponible en la actualidad.
    Ello, con un enfoque biopsicosocial enmarcado en la CIF (Clasificación Internacional de Funcionalidad) y multidisciplinario, orientado desde un enfoque acorde al mercado laboral y considerando la experiencia adquirida por sus exponentes en el contexto nacional.
    El egresado del programa Diplomado en Neurorrehabilitación Fonoaudiológica en el Adulto y Persona Mayor es un profesional altamente capacitado para desempeñarse en el ámbito clínico, con competencias avanzadas en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de trastornos del lenguaje, habla, deglución y comunicación social en adultos y personas mayores.
    Al finalizar el programa, los egresados serán capaces de:
    • Aplicar las principales teorías y principios de la neurorrehabilitación Fonoaudiológica según la práctica basada en la evidencia utilizadas en el quehacer fonoaudiológico en usuarios a lo largo del ciclo vital.
    • Integrar modelos de intervención basados en la actualización científica, según las diversas áreas de la neurorrehabilitación Fonoaudiológica a la práctica clínica en usuarios adultos con daño neurológico.
    • Elaborar programas de evaluación e intervención según la práctica basada en la evidencia, en usuarios adultos con daño neurológico, en conformidad a la propuesta de la CIF.

    Profesionales que estén en posesión de un título profesional de Fonoaudiólogo, quienes
    deseen profundizar sus conocimientos en las áreas afines a la neurorrehabilitación
    Fonoaudiológica, usuarios adultos con daño cerebral adquirido tanto neurodegenerativo,
    como no neurodegenerativo. Además, el programa podrá ser cursado por alumnos vigentes
    de quinto año de la carrera de Fonoaudiología que se encuentren cursando su internado
    clínico.

    El Diplomado en Neurorrehabilitación Fonoaudiológica en el Adulto y Persona Mayor está estructurado en 5 módulos de 4 semanas cada uno, diseñado para abordar aspectos clave de la neurorrehabilitación fonoaudiológica. El programa tiene una modalidad B-Learning que combina formación teórica y práctica, integrando metodologías participativas y aplicadas en formato de simulación clínica. Cada módulo cuenta con sesiones teóricas virtuales una vez por semana, con horas asincrónicas de trabajo aplicado y guiado online, más clases presenciales prácticas una vez por mes, al finalizar el módulo que se realizarán de manera paralela en cada una de nuestras sedes a lo largo de Chile (Antofagasta, La Serena, Chillán y Santiago).
    Asimismo, tiene una duración 200 horas pedagógicas, distribuidas en 20 semanas. Ello, considera un trabajo sincrónico directo de 60 horas pedagógicas, un trabajo autónomo colaborativo de 110 horas pedagógicas y 30 horas pedagógicas de aplicación práctica, bajo simulación clínica.
    Módulos y Contenidos
    • Módulo I: Principios de Neurociencias aplicados a la Neurorrehabilitación Fonoaudiológica.
      Bases Neurofisiológicas de la Conducta Humana desde la Práctica Basada en la Evidencia.
      Principios Físicos de Neuroimagen e Interpretación en TAC y RMN.
      Fisiopatología de las principales Alteraciones Clínicas de origen Neurológico en el Adulto.
      Principios de Neurorrehabilitación tras una lesión Encefálica en el Adulto y Persona Mayor.
    • Módulo II: Neurorrehabilitación Fonoaudiológica en lesiones Motoras por Lesión Neurológica Adquirida.
      Actualización y fundamentos de la Neurorrehabilitación Motora Fonoaudiológica.
      Evaluación Funcional y diagnóstico en Neurorrehabilitación Motora.
      Práctica Basada en la Evidencia en la Rehabilitación de los Trastornos de Habla tras una lesión neurológica Adquirida.
      Práctica Basada en la Evidencia en la Rehabilitación de los Trastornos de Deglución tras una lesión neurológica Adquirida.
    • Módulo III: Neurorrehabilitación Cognitivo-Comunicativa en Lesión Neurológica Adquirida.
      Principios de la Neurorrehabilitación Cognitiva y Comunicativa en personas con daño cerebral adquirido.
      Práctica Basada en la Evidencia en la Rehabilitación Cognitiva y Comunicativa en etapa aguda, subaguda y seguimiento crónico de personas con daño cerebral adquirido.
      Práctica Basada en la Evidencia en la Rehabilitación Cognitiva y Comunicativa de personas con trastorno Neurocognitivo. Tecnologías en Neurorrehabilitación: Fotobiomodulación, Realidad Virtual, Simuladores, Tecnologías de Asistencia para la Cognición, Comunicación y Deglución.
    • Módulo IV: Rehabilitación Fonoaudiológica de Usuarios Neurocríticos.
      Valoración Médica en el contexto Neurocrítico: Principales desafíos en las decisiones clínicas.
      Cuidados de Enfermería en el Paciente Neurocrítico: Manejo Temprano y Oportuno en el proceso de Rehabilitación.
      Soporte Ventilatorio en el Paciente Neurocrítico.
      Principios básicos aplicados a la Fonoaudiología.
      Abordaje Fonoaudiológico Intensivo del Paciente Neurocrítico.
      Evidencia de la Intervención en UPC.
    • Módulo V: Cuidados Paliativos en adultos y adultos mayores con lesión neurodegenerativa.
      Principios Bioéticos y Cuidados al Final de la Vida. Manejo del Dolor en Usuarios con Trastornos Neurodegenerativo.
      Manejo Fonoaudiológico al Final de la Vida en usuarios con trasfondo neurodegenerativo.
      Manejo Fonoaudiológico al Final de la Vida centrado en el cuidador de usuarios con trasfondo Neurodegenerativo
    María Verónica Morales Vacarezza (Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud)
    Médico cirujano y licenciada en Medicina de la Universidad de Chile, con especialidad en pediatría y una subespecialidad en medicina intensiva pediátrica. Magíster en Educación en Ciencias de la Salud por la Universidad de Concepción. Su destacada trayectoria incluye importantes roles en gestión universitaria: ha ejercido como docente y coordinadora académica en la Facultad de Medicina de la Universidad Finis Terrae; y fue directora de escuela, secretaria académica, Coordinadora del Internado de Pediatría, Coordinadora de la Oficina de Educación Médica (OFEM) y miembro del Comité de Innovación. Curricular de la Carrera de Medicina de la Universidad Andrés Bello.

     

    Directora Académica del Diplomado:
    Natali Ahumada Leiva
    Fonoaudióloga (Universidad de Valparaíso). Magister en Neurorrehabilitación (Universidad Andrés Bello) y Diplomada en Neuropsicología y Neuropsiquiatría Cognitiva del Adulto (Pontificia Universidad Católica de Chile).
    Su trayectoria incluye 12 de años de experiencia Clínica en Neurorrehabilitación de usuarios adultos y personas mayores con amplio manejo de usuarios con lesiones neurológicas desde unidades de paciente crítico hasta el reintegro en su hogar. Asimismo, ha ejercido la docencia desde el año 2016 en distintas casas de estudio, como Universidad Santo Tomás, Universidad de las Américas, Universidad Bernardo O´Higgins y Universidad del Alba.
    Docentes:
    Dr. Manuel Alvarado Pastenes
    Médico cirujano y Licenciado en Medicina (Universidad de Chile), con especialidad en Neurología. Se ha desempeñado como médico especialista en distintas instituciones públicas y privadas la Región Metropolitana, siendo parte del Equipo de Neurología del Hospital Barros Luco y Neurólogo consultor del Hospital Talagante.
    Actualmente Profesor adjunto del departamento de Neurología y Neurocirugía Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile con publicaciones científicas en destacas revistas como Revista Médica de Chile y Revista Neurología. Así como también docente de Neurología de la Universidad del Alba.
    Dr. José Pinto Meléndez
    Médico cirujano y Licenciado en Medicina (Universidad del Valle), con especialidad en Anestesiología y Reanimación (Universidad Católica de la Santísima Concepción). Se ha desempeñado como médico adjunto de diversas casas de estudios, en diferentes hospitales e instituciones de la Región del Ñuble, principalmente en unidades de Cirugía y UPC. En la actualidad, forma parte del Staff de Clínica Andes Salud, Chillan, como Medico Anestesiólogo en la Unidad de paciente Critico y Pabellón.
    Dr. Reinaldo Salazar Martínez
    Fonoaudiólogo (Universidad de Valparaíso​). Doctorado en Educación mención Gestión Educativa (Universidad de Tacna). Experto en Rehabilitación Neuropsicológica en el Daño Cerebral (Instituto Europeo de Neuropsicología​). Magister en Gestión Educativa (Universidad Andrés Bello​). Master en Gerontología Social (Universidad de León​).
    Ha desarrollado una larga trayectoria como docente de pregrado en distintas casas de estudios, llevando líneas de investigación orientadas a la Comunicación Humana y la Vinculación con el medio. Asimismo, exponente nacional e internacional en distintos simposios y congresos, con una elogiada participación. Asimismo, expositor invitado de diversas instituciones académicas, destacando su ponencia en instituciones internacionales como la Universidad de Murcia.
     
    QF. Matías Ramírez Allendes
    Químico Farmacéutico (Universidad de Chile). Farmacéutico de la unidad de dolor crónico no oncológico del Hospital Clínico San Borja Arriaran desde 2017 a la fecha, siendo un propulsor en la divulgación del trabajo en Cuidados Paliativos, siendo participe de distintas conferencias en Universidad de Chile, Autónoma, Bernardo O’Higgins, de Valparaíso y Universidad Católica. Siendo, además, participe del Curso de Post Grado Universidad de Chile en Farmacología clínica, clase:  Farmacología de Opioides.
    Actualmente, director de la Asociación Chilena para el estudio del dolor y Cuidados Paliativos. Destacando su participación como Asesor de la Orientación Técnica MINSAL “Manejo de dolor crónico no oncológico en personas mayores de 15 años para APS” en 2019.
     
    Michel Manríquez Urbina
    Kinesiólogo (Universidad de Chile). Con 25 años de experiencia en el ejercicio de su profesión. En su vasta trayectoria se ha destacado por su participación como docente clínico en el área de neurorrehabilitación en distintas casas de estudio. Jefe del Equipo de Terapia de Clínica Los Coihues entre los años 2002 al 2018. Académico y expositor destacado de múltiples programas de pregrado y postgrado con ponencias a nivel nacional e internacional en el área de rehabilitación de personas en situación de discapacidad. Director del Magister de Neurorrehabilitación de la Universidad Andrés Bello entre los años 2013-2014. Desde el año 2020 a la fecha se desempeña principalmente como Kinesiólogo integrante del Equipo de Neurorrehabilitación Adulto de Clínica Dávila Vespucio.
     
    Pablo Hidalgo Astorga
    Tecnólogo Médico con mención en Imagenología y Física Médica (Universidad de Concepción), Doctorando en Educación (Universidad Americana de Europa). Magister en docencia para la Educación Superior (Universidad Andrés Bello). Diplomado en Docencia (Universidad Andrés Bello) y Diplomado en Resonancia Magnética (Universidad de Chile).
    Con 10 años de experiencia, se ha desempeñado principalmente como Tecnólogo Médico especialista en el área de imagenología, siendo actualmente parte el equipo de Resonancia Magnética del Hospital Félix Bulnes.
     
    Fernanda Pacheco Rojas
    Fonoaudióloga (Universidad de Chile). Candidata a Magíster del programa de envejecimiento y calidad de vida (INTA Universidad de Chile). Diplomada en Fonocirugía, laringología y reconstrucción de VAS, avalado por el consejo de ORL de la Universidad Nacional Autónoma de México. Presenta
    Postítulos en Cuidados Paliativos y manejo del dolor (Universidad Autónoma de Chile) y Rehabilitación interdisciplinaria del usuario crítico (Universidad del Desarrollo). Destaca como Ex secretaria general y socia fundadora de la primera Sociedad Chilena de Humanización Socio-sanitaria SOCHIIHS.
    Ha desarrollado su carrera principalmente ligada a la atención clínica humanizada en diversas instituciones sanitarias de nuestro país. Presenta experiencia y manejo en atención fonoaudiológica y cuidados paliativos en atención terciaria de personas adultas y mayores de hospitales de alta complejidad asistencial (HUAP, Hospital del trabajador, CLC, Hospital San Juan de Dios).
    Se ha desempeñado como docente en distintas áreas de capacitación, asesorías técnicas y charlas a fonoaudiólogos y otros profesionales de la salud de diferentes centros asistenciales acerca de cuidados paliativos en fonoaudiología. Destacan notables exposiciones sobre cuidados paliativos en usuarios críticos y/o personas mayores en congresos nacionales (SOCHIMI y Deglución).
    Ámbar Belmar Moreno
    Fonoaudióloga (Universidad de Las Américas). Doctoranda en Psicología Clínica y Salud Mental, (Universidad UNINI FUNIBER). Magister en Neuropsicología (Universidad Mayor). Diplomada en Intervención en la Depresión y otros Trastornos del Ánimo en pacientes consultantes infanto-juvenil y adultos (Pontificia Universidad Católica de Chile), Diplomada en Demencias (Pontificia Universidad Católica de Chile). Diplomada en Trastornos de la Deglución, Lenguaje, Habla y Neurorrehabilitación en Adultos (Universidad Católica de Temuco), Diplomada en Gestión Educativa e Innovación en Educación Superior (Universidad UIIX, México) y Diplomada en Investigación Acción aplicada a la Docencia (Universidad de las Américas).
    Su experiencia se centra principalmente en la rehabilitación neuropsicológica de usuarios adultos y personas mayores. Asimismo, se ha desarrollado como docente ligada a las áreas de neurociencias y neurofisiología de la conducta humana en distintas casas de estudios, como Universidad de Las Américas, UNIACC y Universidad del Alba, desarrollando actividades disciplinares como de investigación, destacando su participación como investigadora principal en la Validación y Adaptación del Test Your Memory For Mild Cognitive Impairment en Población Habla Hispana durante el año 2024.
    Roberto Rojas Segovia
    Fonoaudiólogo (Universidad de Valparaíso). Magister en Fonoaudiología, Mención trastornos de la comunicación en adultos (Universidad Santo Tomás). Se ha dedicado principalmente a la neurorrehabilitación de usuarios Adultos. A la fecha, docente adjunto de Universidad las Américas para las asignaturas de Trastornos e Intervención en adulto y Neurología, Neurolingüística y Fonogerontología.
    Ha cursado estudios en ecografía para Logopedas (Fonodil, España), dedicándose actualmente a la investigación clínica, siendo parte de diferentes congresos y cursos de capacitación orientados al área. Es co-creador e investigador en Ecografía y Deglución Chile.
     
    Carolina Henríquez Espejo
    Fonoaudióloga (Universidad San Sebastián). Experto Universitario en rehabilitación de la disfagia y voz (Tech. España). Magíster en Gerontología Clínica (Universidad Mayor). Magíster en Educación Universitaria para Ciencias de la Salud (Universidad San Sebastián). Docente de pregrado de la Universidad San Sebastián sede Concepción. Docente de post grado en el diplomado del paciente en unidad intermedia y critica con un enfoque multidisciplinario de la misma institución.
    Destaca su participación como directora del diplomado en Intervención fonoaudiológica en usuarios críticos e intermedio de adultos con enfoque multidisciplinario (Universidad San Sebastián, 2022).
     
    Rodrigo Fuenzalida Cabezas
    Fonoaudiólogo (Universidad de Talca). Magíster en Ciencias de la Motricidad Humana (Universidad Pedro de Valdivia). Su trabajo se ha desempeñado principalmente en el ámbito clínico, relacionado con manejo e intervención de trastornos de habla, lenguaje y deglución en unidades de cuidados intensivos y neurorrehabilitación de personas en situación de discapacidad.
    Su carrera docente la ha desarrollado principalmente en Universidad del Desarrollo, Universidad del Biobío y Universidad del Alba, siendo parte de labores académicas y de investigación. Actualmente forma parte del equipo de profesionales de la Unidad Paciente Crítico y Hospitalizados Clínica Andes Chillán.
    Cristina Soto Ortega
    Fonoaudióloga (Universidad Austral de Chile). Magister en Gerontología (Universidad Europea del Atlántico). Se ha desempeñado principalmente en áreas asociadas a Cognición y Lenguaje en Personas Mayores desarrollando labores como fonoaudióloga y tutora de práctica profesional de la Universidad del Alba, llevando a cabo labores docentes en pregrado e investigaciones asociadas al área.
    Paulina Galleguillos Araya
    Fonoaudióloga (Universidad del Mar). Magister en psicobiología y neurociencia cognitiva, (Universidad Autónoma de Barcelona). Se ha desempeñado principalmente en áreas asociadas a Cognición y Lenguaje en Personas Mayores desarrollando labores como fonoaudióloga y tutora de práctica profesional de la Universidad del Alba, llevando a cabo labores docentes en pregrado e investigaciones asociadas al área.
     
    Ítalo Ignacio Diaz Candia
    Kinesiólogo (Universidad San Sebastián). Diplomado en soporte vital y respiratorio en situaciones de urgencias (Pontifica Universidad católica de Chile) y Diplomado en kinesiología y soporte ventilatorio en el paciente crítico (Universidad de Concepción).
    Docente clínico para la carrera de kinesiología de la Universidad San Sebastián en las áreas de rehabilitación cardio-respiratoria y UPC. Desempeñándose principalmente en las áreas de neurorrehabilitación y cuidados intensivos. Actualmente forma parte del equipo de profesionales de la Unidad Paciente Crítico y Hospitalizados Clínica Andes Chillán.
    EU Elena Aguilar Bustamante
    Enfermera (Universidad Pedro De Valdivia). Se ha desempeñado principalmente en Servicios de Urgencias y UPC. Desataca su labor como docente Clínica de la Universidad San Sebastián. Actualmente forma parte del equipo de profesionales de la Unidad Paciente Crítico y Hospitalizados Clínica Andes Chillán.
    • Equipo Docente con amplia experiencia Clínica y Académica en Neurorrehabilitación.
    • Programa con 200 horas totales que profundiza integralmente en diferentes aspectos de la Neurorrehabilitación desde una mirada en Práctica Basada en la Evidencia, enfocado en los trastornos neurocognitivos y neuromotores que afectan la comunicación y la alimentación oral en adultos y personas mayores.
    • Modalidad B-Learning. Este programa se desarrollará mediante clases presenciales y sincrónicas online lo que conlleva un aprendizaje más eficiente, flexible y de calidad para los profesionales interesados.
    • Oportunidad de pasos prácticos desde la Simulación Clínica, herramienta ampliamente validada en términos académicos.
    • Aplicación práctica en todas las sedes de la Universidad del Alba (Antofagasta, La Serena, Chillán y Santiago)

    Una vez completa la Ficha de postulación al programa (entregada por la Coordinación y el equipo de Asesoras) el interesado deberá presentar los siguientes documentos:

    • Copia simple de Cédula de Identidad vigente y por ambos lados.
    • Copia legalizada del Certificado de Título Profesional de Fonoaudiólogo. Los documentos deberán estar legalizados. En el caso de ser alumno vigente de la carrera mencionada se deberá presentar Certificado de alumno regular que indique avance en la malla curricular.
    • En el caso de estudiantes extranjeros, Título Profesional o Grado académico legalizado por el Consulado chileno del país de origen o con Apostilla internacional en tanto el país de origen se encuentre suscrito a la Convención de Apostilla de la Haya.
    • Currículum Vitae actualizado.
    • Otro documento que requiera la Coordinación Académica para constatar pertinencia académica y profesional de los postulantes.

    *El programa se dictará siempre que se cumpla con el número mínimo de estudiantes matriculados establecido por la Universidad del Alba y puede existir variación en la fecha de inicio y planta docente.

    *Información y Consultas: postgrados@udalba.cl

    Llámanos al 600 500 5500 o déjanos tu consulta en el WhatsApp de Postgrado y Formación Continua.

    Obtiene el Brochure Académico:
    Solicita el brochure con la información del programa dejando tus datos de contacto en el formulario superior.

    Modalidad

    Semi Presencial
    Sede Antofagasta, La Serena, Santiago y Chillán

    Jornada:

    - Clases virtuales sincrónicas: 1 vez a la semana - lunes de 19 a 21.30 horas.
    - Actividades prácticas presenciales (simulación clínica): último sábado de cada mes de 8.30 a 13.30 horas en las 4 sedes (Antofagasta, La Serena, Santiago, Chillán). Sujeto a matrícula.

    Fecha de inicio:

    Julio 2025

    Duración:

    5 meses

    Valores:

    Valor matrícula: $100.000.
    Valor arancel: $1.350.000.

    Beneficios y descuentos:

    Beneficios para Egresados, Titulados y Colaboradores UDALBA; Beneficios para Titulados Otros Orígenes. Consulta por Beneficios de Convenios vigentes

    Formas de pago:

    Contado, Tarjeta de crédito, Webpay

    × ¿Cómo puedo ayudarte?