
Facultad: Facultad Ciencias de la salud
Tipo de programa: Diplomado
programa: Diplomado en Neurorrehabilitación Fonoaudiológica del Adulto y Persona Mayor
- Aplicar las principales teorías y principios de la neurorrehabilitación Fonoaudiológica según la práctica basada en la evidencia utilizadas en el quehacer fonoaudiológico en usuarios a lo largo del ciclo vital.
- Integrar modelos de intervención basados en la actualización científica, según las diversas áreas de la neurorrehabilitación Fonoaudiológica a la práctica clínica en usuarios adultos con daño neurológico.
- Elaborar programas de evaluación e intervención según la práctica basada en la evidencia, en usuarios adultos con daño neurológico, en conformidad a la propuesta de la CIF.
Profesionales que estén en posesión de un título profesional de Fonoaudiólogo, quienes
deseen profundizar sus conocimientos en las áreas afines a la neurorrehabilitación
Fonoaudiológica, usuarios adultos con daño cerebral adquirido tanto neurodegenerativo,
como no neurodegenerativo. Además, el programa podrá ser cursado por alumnos vigentes
de quinto año de la carrera de Fonoaudiología que se encuentren cursando su internado
clínico.
- Módulo I: Principios de Neurociencias aplicados a la Neurorrehabilitación Fonoaudiológica.
Bases Neurofisiológicas de la Conducta Humana desde la Práctica Basada en la Evidencia.
Principios Físicos de Neuroimagen e Interpretación en TAC y RMN.
Fisiopatología de las principales Alteraciones Clínicas de origen Neurológico en el Adulto.
Principios de Neurorrehabilitación tras una lesión Encefálica en el Adulto y Persona Mayor. - Módulo II: Neurorrehabilitación Fonoaudiológica en lesiones Motoras por Lesión Neurológica Adquirida.
Actualización y fundamentos de la Neurorrehabilitación Motora Fonoaudiológica.
Evaluación Funcional y diagnóstico en Neurorrehabilitación Motora.
Práctica Basada en la Evidencia en la Rehabilitación de los Trastornos de Habla tras una lesión neurológica Adquirida.
Práctica Basada en la Evidencia en la Rehabilitación de los Trastornos de Deglución tras una lesión neurológica Adquirida. - Módulo III: Neurorrehabilitación Cognitivo-Comunicativa en Lesión Neurológica Adquirida.
Principios de la Neurorrehabilitación Cognitiva y Comunicativa en personas con daño cerebral adquirido.
Práctica Basada en la Evidencia en la Rehabilitación Cognitiva y Comunicativa en etapa aguda, subaguda y seguimiento crónico de personas con daño cerebral adquirido.
Práctica Basada en la Evidencia en la Rehabilitación Cognitiva y Comunicativa de personas con trastorno Neurocognitivo. Tecnologías en Neurorrehabilitación: Fotobiomodulación, Realidad Virtual, Simuladores, Tecnologías de Asistencia para la Cognición, Comunicación y Deglución. - Módulo IV: Rehabilitación Fonoaudiológica de Usuarios Neurocríticos.
Valoración Médica en el contexto Neurocrítico: Principales desafíos en las decisiones clínicas.
Cuidados de Enfermería en el Paciente Neurocrítico: Manejo Temprano y Oportuno en el proceso de Rehabilitación.
Soporte Ventilatorio en el Paciente Neurocrítico.
Principios básicos aplicados a la Fonoaudiología.
Abordaje Fonoaudiológico Intensivo del Paciente Neurocrítico.
Evidencia de la Intervención en UPC. - Módulo V: Cuidados Paliativos en adultos y adultos mayores con lesión neurodegenerativa.
Principios Bioéticos y Cuidados al Final de la Vida. Manejo del Dolor en Usuarios con Trastornos Neurodegenerativo.
Manejo Fonoaudiológico al Final de la Vida en usuarios con trasfondo neurodegenerativo.
Manejo Fonoaudiológico al Final de la Vida centrado en el cuidador de usuarios con trasfondo Neurodegenerativo
Médico cirujano y licenciada en Medicina de la Universidad de Chile, con especialidad en pediatría y una subespecialidad en medicina intensiva pediátrica. Magíster en Educación en Ciencias de la Salud por la Universidad de Concepción. Su destacada trayectoria incluye importantes roles en gestión universitaria: ha ejercido como docente y coordinadora académica en la Facultad de Medicina de la Universidad Finis Terrae; y fue directora de escuela, secretaria académica, Coordinadora del Internado de Pediatría, Coordinadora de la Oficina de Educación Médica (OFEM) y miembro del Comité de Innovación. Curricular de la Carrera de Medicina de la Universidad Andrés Bello.
- Equipo Docente con amplia experiencia Clínica y Académica en Neurorrehabilitación.
- Programa con 200 horas totales que profundiza integralmente en diferentes aspectos de la Neurorrehabilitación desde una mirada en Práctica Basada en la Evidencia, enfocado en los trastornos neurocognitivos y neuromotores que afectan la comunicación y la alimentación oral en adultos y personas mayores.
- Modalidad B-Learning. Este programa se desarrollará mediante clases presenciales y sincrónicas online lo que conlleva un aprendizaje más eficiente, flexible y de calidad para los profesionales interesados.
- Oportunidad de pasos prácticos desde la Simulación Clínica, herramienta ampliamente validada en términos académicos.
- Aplicación práctica en todas las sedes de la Universidad del Alba (Antofagasta, La Serena, Chillán y Santiago)
Una vez completa la Ficha de postulación al programa (entregada por la Coordinación y el equipo de Asesoras) el interesado deberá presentar los siguientes documentos:
- Copia simple de Cédula de Identidad vigente y por ambos lados.
- Copia legalizada del Certificado de Título Profesional de Fonoaudiólogo. Los documentos deberán estar legalizados. En el caso de ser alumno vigente de la carrera mencionada se deberá presentar Certificado de alumno regular que indique avance en la malla curricular.
- En el caso de estudiantes extranjeros, Título Profesional o Grado académico legalizado por el Consulado chileno del país de origen o con Apostilla internacional en tanto el país de origen se encuentre suscrito a la Convención de Apostilla de la Haya.
- Currículum Vitae actualizado.
- Otro documento que requiera la Coordinación Académica para constatar pertinencia académica y profesional de los postulantes.
*El programa se dictará siempre que se cumpla con el número mínimo de estudiantes matriculados establecido por la Universidad del Alba y puede existir variación en la fecha de inicio y planta docente.
*Información y Consultas: postgrados@udalba.cl
Llámanos al 600 500 5500 o déjanos tu consulta en el WhatsApp de Postgrado y Formación Continua.
Obtiene el Brochure Académico:
Solicita el brochure con la información del programa dejando tus datos de contacto en el formulario superior.

- Clases virtuales sincrónicas: 1 vez a la semana - lunes de 19 a 21.30 horas.
- Actividades prácticas presenciales (simulación clínica): último sábado de cada mes de 8.30 a 13.30 horas en las 4 sedes (Antofagasta, La Serena, Santiago, Chillán). Sujeto a matrícula.

Beneficios para Egresados, Titulados y Colaboradores UDALBA; Beneficios para Titulados Otros Orígenes. Consulta por Beneficios de Convenios vigentes