Enter your keyword

    INGRESA TUS DATOS Y TE CONTACTAREMOS A LA BREVEDAD.






    Ingresa el código para validar que eres humano:captcha

    Facultad: Ciencias de la salud
    Tipo de programa: Diplomado
    programa: Diplomado Buenas Prácticas en Tutoría Clínica para ciencias de la salud

    Este programa busca entregar herramientas pedagógicas a profesionales de la salud, que ejerzan el rol de tutor clínico estableciendo una relación docente alumno cercana y empática, favoreciendo el aprendizaje significativo, la seguridad en sí mismo y la autoconfianza. Se busca capacitar a los docentes, de manera transversal, en habilidades de comunicación y feedback efectivo, abordando también temas como desarrollo de razonamiento clínico, estrategias metodológicas para la formación clínica, y estrategias de evaluación, mediante el diseño de situaciones de aprendizaje.

    El Diplomado en Buenas Prácticas en Tutoría Clínica para carreras de ciencias de la salud tiene como objetivo general capacitar a  los profesionales de la salud para desempeñarse como docentes clínicos y tutores, con las competencias necesarias para guiar de manera personalizada el aprendizaje de los estudiantes en diferentes  entornos clínicos reales y/o simulados, promoviendo el desarrollo del razonamiento clínico, toma de decisiones y la evaluación auténtica, con el fin de contribuir a la formación integral, poniendo especial énfasis en habilidades de comunicación, comportamiento ético y retroalimentación efectiva de futuros profesionales de la salud.

    El egresado del Diplomado en Buenas Prácticas en Tutoría Clínica en carreras de Ciencias de la Salud será un profesional capacitado para desempeñar el rol de tutor clínico en la formación de estudiantes de pregrado y postgrado.
    Será capaz de establecer una relación docente alumno cercana y empática, favoreciendo el aprendizaje significativo en un clima óptimo y seguro, promoviendo habilidades de comunicación, feedback efectivo, razonamiento clínico, planificación estratégica, evaluación auténtica entre otros, contribuyendo de manera integral a la formación de futuros profesionales de la salud.

    A profesionales del área de la salud, ya sea médicos, enfermeras, kinesiólogos, odontólogos, nutricionistas, tecnólogos médicos, matrones, químicos farmacéuticos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, etc., que realicen docencia a través de tutorías clínicas directas con el estudiante.

    Módulo 1: Habilidades Comunicacionales y Relacionales en Tutoría Clínica.
    Este módulo aborda la importancia de la comunicación efectiva y las relaciones interpersonales en el contexto de la tutoría clínica. Se enfoca en el desarrollo de habilidades de escucha activa, retroalimentación efectiva y manejo de conflictos, permitiendo a los tutores clínicos establecer un entorno de aprendizaje seguro y motivador. Además, enfatiza la empatía y la construcción de relaciones de confianza con los estudiantes.
    • Desarrolla habilidades de comunicación efectiva, escucha activa y retroalimentación en la tutoría clínica.
    • Fomenta relaciones de confianza y un entorno de aprendizaje seguro para los estudiantes.
    Módulo 2: Desarrollo del Razonamiento y la Tutoría Clínica en Ciencias de la Salud.
    Este módulo profundiza en el desarrollo del razonamiento clínico y el pensamiento crítico en el proceso de tutoría. Se exploran estrategias para guiar a los estudiantes en la toma de decisiones clínicas fundamentadas en la evidencia, fomentando la resolución de problemas y la integración del conocimiento teórico con la práctica clínica. También se abordan aspectos éticos y profesionales que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje en entornos clínicos.
    • Promueve el pensamiento crítico y la toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia.
    • Integra aspectos éticos y profesionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje clínico.
    Módulo 3: Estrategias Metodológicas para la Formación Clínica.
    En este módulo se presentan diversas estrategias pedagógicas para la enseñanza en el ámbito clínico. Se abordan metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas, la simulación clínica y el uso de casos clínicos para fortalecer el aprendizaje significativo. Además, se enfatiza el rol del tutor como facilitador del aprendizaje y se entregan herramientas para diseñar experiencias formativas que potencien el desarrollo de competencias en los estudiantes.
    • Explora metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas y la simulación clínica.
    • Potencia el rol del tutor como facilitador del aprendizaje en entornos clínicos.
    Módulo 4: Estrategias para una Evaluación Auténtica.
    Este módulo se enfoca en la evaluación de competencias clínicas mediante enfoques auténticos y contextualizados. Se presentan diferentes herramientas de evaluación, como rúbricas, observación directa, evaluación por pares y portafolios, con el objetivo de valorar no solo el conocimiento teórico, sino también las habilidades clínicas, el juicio crítico y la actitud profesional de los estudiantes. Se enfatiza la importancia de la retroalimentación efectiva como parte del proceso de evaluación formativa.
    • Presenta herramientas de evaluación contextualizadas para valorar competencias clínicas.
    • Destaca la importancia de la retroalimentación formativa en el aprendizaje clínico.

    María Verónica Morales Vacarezza (Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud)
    Médico cirujano y licenciada en Medicina de la Universidad de Chile, con especialidad en pediatría y una subespecialidad en medicina intensiva pediátrica. Magíster en Educación en Ciencias de la Salud por la Universidad de Concepción. Su destacada trayectoria incluye importantes roles en gestión universitaria: ha ejercido como docente y coordinadora académica en la Facultad de Medicina de la Universidad Finis Terrae; y fue directora de escuela, secretaria académica, Coordinadora del Internado de Pediatría, Coordinadora de la Oficina de Educación Médica (OFEM) y miembro del Comité de Innovación. Curricular de la Carrera de Medicina de la Universidad Andrés Bello.

    Caterina Tiscornia González (Coordinadora Académica)
    Magíster en Nutrición (Pontificia Universidad Católica de Chile).
    Magíster en Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud (Universidad Finis Terrae).
    Magíster en Administración de Instituciones de Salud (Universidad Finis Terrae).
    Especialista en Enfermedades Renales INTA (Universidad de Chile).
    Diplomado en Pedagogía Universitaria en Ciencias de la Salud (Universidad Finis Terrae).
    Diplomado en Dirección Estratégica para Instituciones de la Salud
    Diplomado en Administración y Gestión de la Salud (Universidad Finis Terrae).

    PhD. Carolina Williams Oyarce
    Doctora en Educación (Universidad Iberoamericana de México).
    Magíster en Educación Superior, mención en Docencia e Investigación Universitaria (Universidad Central).

     

    Patricia Rojas Salinas
    Psicóloga.
    Máster en Educación en Ciencias de la Salud (Universidad de Barcelona).
    Magíster Gestión en Salud (Universidad del Desarrollo).
    Diplomado en Pedagogía Universitaria en Ciencias de la Salud (Universidad Finis Terrae).
    Diplomado Bioética Fundamental y Clínica (Pontificia Universidad Católica de Chile).
    Especialista en Coaching de Relaciones (Escuela de Coaching de Relaciones).

     

    Caterina Tiscornia González
    Nutricionista.
    Magíster en Nutrición (Pontificia Universidad Católica de Chile).
    Magíster en Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud (Universidad Finis Terrae).
    Magíster en Administración de Instituciones de Salud (Universidad Finis Terrae).
    Especialista en Enfermedades Renales INTA (Universidad de Chile).
    Diplomado en Pedagogía Universitaria en Ciencias de la Salud (Universidad Finis Terrae).
    Diplomado en Dirección Estratégica para Instituciones de la Salud
    Diplomado en Administración y Gestión de la Salud (Universidad Finis Terrae).

     

    Dra. María Verónica Morales Vacarezza
    Magíster en Educación en Ciencias de la Salud (Universidad de Concepción).
    Médico cirujano y Licenciada en Medicina (Universidad de Chile), con especialidad en pediatría y una subespecialidad en medicina intensiva pediátrica.
    Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de Universidad del Alba.
    Su destacada trayectoria incluye importantes roles en la gestión universitaria: ha ejercido como docente y coordinadora académica en la Facultad de Medicina de la Universidad Finis Terrae y fue Directora de Escuela, Secretaria Académica, Coordinadora del Internado de Pediatría, Coordinadora de la Oficina de Educación Médica (OFEM) y miembro del Comité de Innovación Curricular de la Carrera de Medicina de la Universidad Andrés Bello.

    El Diplomado en Buenas Prácticas en Tutoría Clínica para Ciencias de la Salud de la Universidad del Alba está diseñado para fortalecer las habilidades de comunicación de los docentes clínicos, promoviendo una relación cercana y efectiva con sus estudiantes a lo largo de todo el ciclo clínico. A través de un enfoque práctico y 100% online sincrónico, este programa te brindará herramientas innovadoras para aplicar estrategias metodológicas y de evaluación que potencien el razonamiento clínico y el aprendizaje significativo. Con un horario compatible con tu jornada laboral (martes y jueves de 18:00 a 20:30), podrás mejorar tus competencias pedagógicas y optimizar tu rol en la formación de futuros profesionales de la salud. Certificación oficial, modalidad flexible y un enfoque innovador te esperan para potenciar tu carrera.

    Una vez completa la Ficha de Postulación al programa, el interesado deberá presentar los siguientes documentos:

    • Copia simple de Cédula de Identidad vigente y por ambos lados.
    • Copia legalizada del Certificado de Título Profesional.
    • En el caso de estudiantes extranjeros, Título Profesional o Grado académico legalizado por el Consulado chileno del país de origen o con Apostilla Internacional en tanto el país de origen se encuentre suscrito a la Convención de Apostilla de la Haya.
    • Currículum Vitae actualizado.
    • Otro documento que requiera la Coordinación Académica para constatar pertinencia académica y profesional de los postulantes.

    *El programa se dictará siempre que se cumpla con el número mínimo de estudiantes matriculados establecido por la Universidad del Alba y puede existir variación en la fecha de inicio y planta docente.

    *Información y Consultas: postgrados@udalba.cl

    Llámanos al 600 500 5500 o déjanos tu consulta en el WhatsApp de Postgrado y Formación Continua.

    Obtiene el Brochure Académico:
    Solicita el brochure con la información del programa dejando tus datos de contacto en el formulario superior.

    Jornada:

    Vespertina

    Modalidad

    On Line sincrónico

    Fecha de inicio:

    Junio 2025

    Duración:

    4,5 meses

    Valores:

    Valor matrícula: $50.000.
    Valor arancel: $1.200.000.

    Beneficios y descuentos:

    Beneficios para Egresados, Titulados y Colaboradores de nuestra Casa de estudios. Beneficios para Titulados otros Orígenes.

    Formas de Pago:

    Contado, Tarjeta de crédito, Webpay

    × ¿Cómo puedo ayudarte?