Enter your keyword

    INGRESA TUS DATOS Y TE CONTACTAREMOS A LA BREVEDAD.






    Ingresa el código para validar que eres humano:captcha

    Facultad: Facultad Ciencias AGROPECUARIAS
    Tipo de programa: Diplomado
    programa: Diplomado Agricultura del Desierto
    El Diplomado en Agricultura del Desierto, de la Universidad del Alba, basa su oferta académica en una visión holística sobre el potencial de desarrollo de la agricultura en ambientes desérticos, así como su uso actual e histórico, incorporando académicos con conocimientos y experiencia propios de dichos territorios en cada una de las disciplinas que imparte.
    El programa del curso, así como sus docentes, permiten a los alumnos adquirir conocimientos relevantes aplicables a la producción en dichos ambientes, permitiendo mejorar en ellos las competencias requeridas para un adecuado desempeño profesional.

    Formar profesionales capaces de identificar, analizar y gestionar problemáticas agrícolas en ambientes áridos y semiáridos, integrando herramientas tecnológicas, conocimientos de fisiología, experiencias internacionales y prácticas productivas actuales y ancestrales. Promover el diseño de soluciones innovadoras y sostenibles que respondan a las necesidades del sector agrícola, mediante una actualización constante de conocimientos orientada al desarrollo de una agricultura en estas zonas, considerando un enfoque multidisciplinario y los desafíos del cambio climático, bajo una perspectiva de producción sostenible y responsable.

    Al finalizar el diplomado, los egresados serán capaces de:

    • Identificar y solucionar problemas agrícolas en ambientes áridos y semiáridos, aplicando herramientas tecnológicas, conocimientos de fisiología y experiencias internacionales en colaboración con equipos de trabajo. Así como podrá analizar prácticas productivas actuales y ancestrales, considerando factores edafoclimáticos para mejorar la producción agrícola en estos entornos y diseñar y gestionar propuestas innovadoras para resolver problemáticas agrícolas, demostrando proactividad, responsabilidad y compromiso con la actualización profesional. 
    • Identificar los problemas asociados a las condiciones particulares de la agricultura en ambientes áridos y semiáridos, así como el uso la fisiología y herramientas tecnológicas propias de la profesión, integrando la aplicación de métodos, experiencias internacionales, técnicas orientadas a la producción agrícola, y las relaciones de colaboración con su equipo de trabajo. 
    • Describir las experiencias actuales de producción, analizando las prácticas ancestrales, y aspectos edafoclimáticos propios de la producción agrícola en ambientes áridos y semiáridos para el diseño de propuestas innovadoras. 
    • Generar propuestas de solución a problemáticas productivas, orientadas a la toma de decisiones, demostrando una actitud proactiva y responsable hacia la actualización de conocimientos. Así como, la gestión de los problemas asociados a las condiciones particulares de la agricultura en ambientes áridos

    Dirigido a profesionales y técnicos que buscan actualizar y profundizar sus conocimientos en aspectos importantes a considerar en la producción agrícola bajo condiciones de escasez hídrica, suelos deficitarios, salinos y en áreas de condiciones climáticas adversas, propias de las zonas áridas y semiáridas.

    El Diplomado se estructura en 4 módulos curriculares, en los cuales sus egresados serán capaces de Identificar y solucionar problemas agrícolas en ambientes áridos y semiáridos, aplicando herramientas tecnológicas, conocimientos de fisiología y experiencias internacionales en colaboración con equipos de trabajo. Así como podrá analizar prácticas productivas actuales y ancestrales, considerando factores edafoclimáticos para mejorar la producción agrícola en estos entornos y diseñar y gestionar propuestas innovadoras para resolver problemáticas agrícolas, demostrando proactividad, responsabilidad y compromiso con la actualización profesional.

    • Módulo 1: Ambientes desérticos y desarrollo vegetal

    Los ambientes desérticos exigen adaptaciones extremas, como raíces profundas y hojas modificadas. Las plantas usan el metabolismo CAM para realizar fotosíntesis nocturna y reducir la evapotranspiración.

    • Módulo 2: Producción agrícola en ambientes desérticos

    La agricultura en ambientes desérticos enfrenta desafíos como el calor extremo y la escasez de agua, pero se supera con tecnología avanzada, como riego de alta presión. En Chile, el Norte Grande y Chico adaptan cultivos a estas condiciones, y el módulo también analiza experiencias internacionales y su impacto en la biodiversidad.

    • Módulo 3: Tecnologías de producción hortícola aplicadas a zonas áridas y semiáridas

    Este módulo aborda tecnologías agrícolas para optimizar recursos en zonas áridas, como riego, invernaderos, hidroponía y manejo de plagas, frente a la escasez de agua y altas temperaturas.

    • Módulo 4: Aspectos patrimoniales agrícolas de la agricultura desértica en Chile:

    La agricultura desértica en Chile ha evolucionado adaptándose a condiciones extremas, combinando técnicas ancestrales con innovaciones tecnológicas. La zona norte, una de las más áridas del mundo, ha desarrollado sistemas agrícolas únicos, creando un valioso patrimonio material e inmaterial que promueve la diferenciación de productos y actividades turísticas.

    Cecilia Echeverria Jaque, Decana de la Facultad de Ciencias Agropecuarias
    Médico Veterinario, titulada con máximo grado de distinción (Universidad Mayor). Magíster en Pedagogía Universitaria (Universidad Mayor). Diplomada en Medicina Interna (Michigan State University). Candidata a Doctor en Ciencias de la Educación (Universidad Internacional Iberoamericana).
    Profesora con más de 20 años de experiencia en la dirección de diversos espacios curriculares, tales como Cirugía General y Técnicas Quirúrgicas, Medicina Interna Mayor, Medicina Interna Equinos, etc., además de desempeñarse en la gestión y planificación estratégica institucional.

    Ignacio Delfino: Jefe Unidad de Desarrollo Territorial Fundación para la Innovación Agraria (FIA).
    Claudia Silva: Doctora en Biología Fundamental, Relaciones hídricas y Salinidad, Universidad de Murcia-CEBAS CSIC, 2006, España.
    Wanda García: Representante Regional – Regiones de Coquimbo y Atacama en Fundación para la Innovación Agraria FIA.
    Roberto Castro: Instituto de Investigación Agropecuarias, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. INIA/ IICA.
    Kurt Neuling: Director, Gerente, Consultor Sustentabilidad,  Ingeniero Industrial Acuerdos Internacionales.

    Programa Innovador cuyo objetivo es formar profesionales capaces de identificar, analizar y gestionar problemáticas agrícolas en ambientes áridos y semiáridos, integrando herramientas tecnológicas, conocimientos de fisiología, experiencias internacionales y prácticas productivas actuales y ancestrales. Promover el diseño de soluciones innovadoras y sostenibles que respondan a las necesidades del sector agrícola, mediante una actualización constante de conocimientos orientada al desarrollo de una agricultura en estas zonas, considerando un enfoque multidisciplinario y los desafíos del cambio climático, bajo una perspectiva de producción sostenible y responsable.

    Para postular a este diplomado, se debe disponer de un equipo con conexión a internet, además de cumplir con alguno de los siguientes requisitos:

    • Poseer título profesional en el área
    • Poseer certificado como técnico nivel superior del área
    • Poseer experiencia laboral en

    La documentación que se debe presentar es:

    • Fotocopia simple de certificado de título profesional, técnico nivel superior o licencia de enseñanza media.
    • Fotocopia simple de cédula de identidad por ambos lados.

    Los antecedentes de los postulantes serán evaluados por la Coordinación del Diplomado, pudiendo solicitar la opinión del Decano o Director de la unidad académica que lo alberga, en el caso que se considere necesario. El resultado será comunicado de manera individual mediante correo electrónico.

    *El programa se dictará siempre que se cumpla con el número mínimo de estudiantes matriculados establecido por la Universidad del Alba y puede existir variación en la fecha de inicio y planta docente.

    *Información y Consultas: postgrados@udalba.cl

    Llámanos al 600 500 5500 o déjanos tu consulta en el WhatsApp de Postgrado y Formación Continua.

    Obtiene el Brochure Académico:
    Solicita el brochure con la información del programa dejando tus datos de contacto en el formulario superior.

    Jornada:

    Vespertina

    Modalidad

    E-learning

    Fecha de inicio:

    Mayo de 2025

    Duración:

    19 semanas

    Valores:

    Matrícula $100.000
    Arancel: $1.250.000

    Beneficios y descuentos:

    Descuentos pronto pago 9%,
    Beneficios 20% docentes, egresados y colaboradores de nuestra Casa de estudios.

    × ¿Cómo puedo ayudarte?